Un Trabajo de Fin de Grado no es más que un trabajo de investigación en el que se solicita al estudiante elaborar un discurso sólido y coherente acerca de un tema específico. Y, como en todo trabajo de investigación, este debe contar con distintas hipótesis que reflejen el nivel de profundización realizado sobre la materia, así como deben exponer la capacidad crítica del alumno. Vamos a echarte un cable con este tema y a contarte qué son las hipótesis de un TFG, así como la mejor manera de exponerlas y afrontarlas para que no te pongan en un compromiso de cara al tribunal.
Los trabajos de fin de carrera pueden presentarse en distintos formatos y estructuras, los cuales vendrán definidos por el propio tema y no están acotados por requisitos formales. Los hay que parte de una hipótesis para demostrar o refutar la viabilidad de un determinado proyecto, y los hay que requieren de un proceso de investigación previo para que el alumno formule sus hipótesis finales. En ambos casos se requiere de una gran capacidad crítica y analítica para exponer ante el tribunal tus razonamientos y hay que exponerlas de la manera adecuada para no verte en un aprieto en el turno de preguntas llevado a cabo por los profesionales que juzgarán tu trabajo al final de tu exposición. Tu habilidad para lidiar con preguntas incómodas y saber salir airoso sin comprometer tu discurso te puede dar muchos puntos en caso de ser extremadamente ambicioso y formular hipótesis agresivas, algo que, a no ser que el tema cuente con pocos recursos bibliográficos o haya iniciado sus primeras investigaciones de manera reciente, no te recomendamos que hagas.
Qué son las hipótesis en un TFG
Las hipótesis de un TFG son las conclusiones de tu discurso, basadas en las aportaciones bibliográficas facilitadas y en tu análisis de la información recabada para sustentar una nueva aportación al tema. En base a ellas el jurado decidirá cómo de profunda ha sido tu investigación sobre el tema y te formulará preguntas que pueden llegar a ser más o menos comprometidas.
También pueden ser un buen recurso para elaborar tu discurso a la inversa y comenzar en la introducción exponiendo un avance de tus conclusiones y comenzar por afirmar o rechazar las tesis más academicistas sobre la cuestión. Esta fórmula invertida es un recurso que despierta enormemente el interés del jurado para atender a tu discurso, pero que precisa de ser debidamente cerrada en las conclusiones para no pecar de precipitado en el tramo final de la exposición.
Cómo elaborar correctamente una hipótesis
Para no echar por tierra todo el trabajo de investigación llevado a cabo durante los últimos meses, es necesario que las hipótesis del TFG estén formuladas y articuladas correctamente. No obstante, una vuelta de tuerca para no caer en la repetición y el hastío nunca viene mal, y puede ser un buen recurso para dar buena muestra al jurado de tu calidad en la redacción y la expresión escrita, lo cual se antoja, por otro lado, vital para aprobar el TFG.
Buceando por la red podrás encontrar algunas de las mejores hipótesis de TFG en ejemplos extraídos de trabajos reales para que te hagas una idea de cómo elaborarlas. Ten presente que cada disciplina cuenta con unas características únicas a las que debes prestar atención para no presentar tu trabajo con hipótesis que induzcan a error. Lo mejor es que cada hipótesis esté reflejada en una sola frase, de manera que la plasmes en una sola idea concreta de manera clara y precisa. Esto hará tu discurso mucho más inteligible y facilitará su comprensión por parte del jurado, evitando además comentarios por parte de este que reflejen las dudas o la escasa comprensión de tus ideas y aumente tu nivel de nerviosismo a la hora de dirigirte al tribunal evaluador.
El poder de los nexos y la correcta articulación de las frases
A la hora de elaborar y lanzar una hipótesis en un Trabajo de Fin de Grado, el lenguaje adquiere una importancia capital. Este debe utilizarse de la manera adecuada para que refleje exactamente lo que queremos decir. En caso de discrepancia entre lo expuesto de manera oral y lo establecido en el documento escrito, el jurado tomará como prioridad lo escrito sobre lo dicho, por lo que la calidad de la escritura debe ser la suficiente como para no caer en imprecisiones que generen lagunas en tu discurso.
Es importante el uso de nexos y expresiones que ayuden a dar forma a tus ideas. Adjetivos como “probable” o “potencial”, o adverbios como “previsiblemente” o “posiblemente” son idóneos en caso de querer lanzar una afirmación probable pero no convertirla en una afirmación categórica. A no ser que aportes documentación suficiente que justifique la total e indudable veracidad de tu hipótesis, te recomendamos que no lances ninguna afirmación categórica si nadie antes que tú la ha convertido en tal. Por muy bien justificada que esté y muy factible que sea, el tribunal puede recriminarte tu exceso de confianza en una afirmación con ciertas carencias de base, por lo que te recomendamos que hagas uso de estos adjetivos para cambiar tu más que probable afirmación en una potencialmente veraz. Las palabras son muy similares, pero no tienen el mismo significado.
Dicho mal y pronto, es importante que “no te pilles los dedos” en ninguna parte de tu discurso si no cuentas con el suficiente sustento como para convertir tus averiguaciones en afirmaciones absolutas. De hecho, es a la hora de elaborar las hipótesis cuando se requiere de una capacidad analítica total para dilucidar qué puede ser más veraz y qué hecho puedes remarcar como “potencial de investigarse”, aunque tu trabajo no se adentre en esa cuestión. Pon el foco en los temas en los que te has especializado sin dejar de mencionar las distintas ramificaciones de tus líneas de investigación. Y, por supuesto, dispón de mucho bagaje bibliográfico para estar seguro de que tu hipótesis es viable. Si no lo es, el tribunal considerará tu investigación como errónea y no dará validez a tu exposición, reduciendo considerablemente tus opciones de aprobar el trabajo.